“Después de una revolución científica, muchas mediciones y manipulaciones antiguas pierden su importancia o son reemplazadas por otras. (...) Sea lo que fuere que pueda ver el científico después de una revolución, está mirando aún el mismo mundo. Además, aun cuando haya podido emplearlos antes de manera diferente, gran parte de su vocabulario y sus instrumentos de laboratorio serán todavía los mismo que antes. Como resultado de ello, la ciencia post-revolucionaria incluye muchas de las mismas manipulaciones llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas en los mismos términos que empleaban sus predecesores de la época anterior a la revolución.” Khun (1962)

Se ha definido a Thomas Khun como un kantiano post-darwininano, en tanto buscó conciliar la posición epistemológica de Kant (que supone un realismo metafísico y un idealismo gnoseológico), con la idea de progreso subyacente al evolucionismo biológico. Esta perspectiva, supone evidentemente, algún margen de “relativismo”, aún para ciencias tan rigurosas y maduras como la física y la astronomía. Pero esta presunción relativista parece potenciarse en el caso de las las ciencias sociales, disciplinas que conforman un saber mucho más vulnerable a las influencias de índole cultural. En efecto, en estos casos, las normas metodológicas tradicionales pueden resultar excesivamente exigentes y por lo tanto podría concluirse que éstas se encuentran aún en una etapa pre-científica. No obstante, los científicos sociales, antes de sentirse ofendidos por las sospechas de inmadurez científica y amparados en la ambigüedad de Khun para definir la noción de paradigma, suelen concentrarse en revelar la presencia de paradigmas que pudieran equiparar el desarrollo las ciencias sociales a las ciencias de la naturaleza. Pero lo cierto, es que más allá de estas implicancias epistemológicas y metodológicas, el concepto de paradigma desarrollado por Khun, se ha instalado en el discurso académico (cuando no periodístico) e incluso no es poco frecuente la utilización de analogías (más o menos metafóricas) para referir transformaciones de índole diversa en relación a fenómenos psicológicos, sociales e incluso tecnológicos. El “paradigma” parece explicarlo todo. ¿Qué fue lo que Khun dijo en realidad? Sintéticamente, Khun buscó explicar la historia de la ciencia en términos de períodos de “ciencia normal”, interrumpidos por revoluciones que imponen un nuevo paradigma cuando el anterior ya no resulta útil para solucionar algunos problemas (enigmas) que se van presentando. Este análisis, desató fuertes críticas que llevaron a Khun una revisión de sus ideas originales, las cuales iría abandonando para inclinarse más hacia la noción de procesos evolutivos, en los cuales, el progreso (aun no teniendo un fin, por la misma incapacidad metafísica de conocer “la realidad en sí”) permitiría adoptar una teoría por sobre otra por su mayor capacidad explicativa. En lo personal, no creo que esta cuestión esté cerrada. Por mi parte me pregunto si la frontera entre las ciencias sociales y las ciencias naturales es más sinuosa de lo que parece a simple vista. Otra pregunta que me hago si la dicotomía especialización-generalización puede ser superada. Porque es verdad que la especialización es necesaria para la evolución de la ciencia, pero la pérdida de perspectiva e interrelación ¿no es acaso un retroceso?

por Graciela Paula Caldeiro