La lealtad es una virtud muy valorada por los argentinos, y la traición es una palabra muy pronunciada también .- Pero la lealtad en sí misma , así a secas, dependiendo a qué o a quién se dirija , creo que puede constituir tanto una fortaleza como una debilidad , y sobrevalorar la lealtad sin aclarar su destinatario que puede resultar en fanatismos muy peligrosos .-

Propongo entonces estudiar el mapa de lealtades y compromisos que se establece de acuerdo a la forma en que los representantes son designados .- En particular interesa analizar los efectos de las llamadas “listas sábana” y los posibles beneficios que traería aparejada su eliminación.-

Hago esta propuesta desde la que creo que es mi área de conocimiento técnico ( que no es la ciencia política , para la que me declaro bastante ignorante), no con la pretensión entonces de enseñar nada a nadie sino la de aprender de los que sí saben y puedan confirmar, discutir o refutar estas especulaciones.-

La célula fundamental de la lealtad política:

A los efectos de este artículo, asumo como premisa que el compromiso del elegido para con quien lo designó para un puesto de poder o ayudó para que llegara allí, se manifestará en una tendencia a satisfacer desde la posición de poder del designado, cuestiones que son de interés para el designante.-

También supongo habrá que tener en cuenta que la medida en que un elegido puede satisfacer las necesidades de quien lo elige , encontrará un límite en el tiempo que un individuo puede dedicar, y también en sus propios intereses , valores personales y capacidades .- Este límite seguramente variará de persona a persona y de situación a situación , pero como veremos puede ser útil considerar que existe cierta cota máxima en el compromiso que una persona cualquiera puede asumir para con sus mentores y una duración del mismo.- Parece un hecho que cuando ese compromiso se rompe abruptamente y antes de lo previsto cierta gente suele hablar de 'traición' , aunque esta palabra implica un juicio moral que poca veces es apropiado a la situación .-

Relación de lealtad entre el designante y el designado

De la exactitud de esta premisa, de cuánto se corresponde con la realidad dependerá la validez de lo que sigue.... Se podrá argumentar que las lealtades se dirigen hacia quienes parten y reparten los recursos disponibles , quién maneja la caja , pero alguien tuvo que haber designado al cajero para esa posición, o no? . Más allá de ésto, no tengo el conocimiento para evaluar esta correspondencia , lo dejo para los que saben.-

La topografía del compromiso

Si es verdad que la atención y dedicación de un agente gubernamental se dirige por regla general hacia quien lo designó, se podría estudiar en qué dirección y sentido fluyen los “ríos de lealtad”

Por ejemplo en un sistema feudal, en el que el verticalismo es total , el rey designa a los 'barones' entre sus amigos , y éstos reparten a su vez los 'feudos', es claro que la lealtad fluye 'hacia arriba'

Es interesante observar que como las lealtades se concentran de abajo hacia arriba , la ruptura de un enlace de compromiso en los niveles altos de la pirámide 'arrastra' un vasto sector hacia abajo ( otra pirámide contenida ) .- Independientemente de que la ruptura se produzca por buenas o malas razones , ésta se amplifica a todos los niveles subordinados , causando obviamente una inestabilidad importante.-

Flujo del compromiso en una república representativa

A diferencia de lo que ocurre en una monarquía absolutista y feudal, en una verdadera República Representativa , o en los auténticos sistema parlamentarios, aun en los que son nominalmente monarquías, idealmente ocurriría todo lo contrario, los representantes son designados por la gente y hacia ella fluiría de acuerdo a nuestra hipótesis su lealtad :

Y cuando un representante no puede cumplir sus compromiso para con los representados, también genera un conflicto , que queda localizado al sector (mal) representado y seguramente será resuelto por la interacción de unos y otros o en las siguientes elecciones.-

  • Y con las Listas Sábana ?

Con el sistema vigente de listas sábana, y con partidos políticos que no practican elecciones internas ( y aún en los que sí las practican, cuando los dejan) , los representantes no son designados por los ciudadanos sino por las cúpulas partidarias, y los votantes se ven forzados a un simple plesbicito entre las listas rígidas disponibles .- Me parece evidente que la figuración en la lista se transforma así en una moneda de cambio apta para comprar lealtades y entonces (si la hipótesis designante / designado es cierta) dicha lealtades fluyen de abajo hacia arriba en forma similar a la del sistema feudal , con el agravante de que, como en la monarquía absolutista en la que se subleva un noble de alto rango, todo el tiempo está presente en conflicto grave un gran sector de la pirámide : la encabezada por el partido perdedor .- El conflicto es grave porque ambas partes resultan aisladas en sí mismas por un sistema verticalista y estanco de lealtades, aún en los partidos que no se consideran a sí mismos verticalistas.-

Esta diferencia de sentido en el “flujo de lealtades” constituye a mi modo de ver una diferencia cualitativa , que altera completamente la naturaleza de la república representativa y su funcionamiento.-

La Argentina de las Listas Sábana

Las listas sábana, junto a los otros elementos que afectan a la calidad institucional y a la legitimidad de la representación , aún sin ser su única causa , promueven como veremos un sistema binario de lealtades estancadas , dentro de una lógica confrontativa a todo o nada que sólo conoce cambios de rumbo drásticos luego de derrotas electorales contundentes o terribles y lamentables crisis, después de habernos acercado mucho más de lo conveniente a los distintos y peligrosos extremos del fundamentalismo ideológico .-

La dinámica de cambio con listas sábana

Mientras los funcionarios están aislados en este sistema vertical de lealtades dirigidas hacia sus mentores partidarios , me parece difícil que presten atención y dedicación a los problemas de sus supuestos representados , que son en definitiva los que resultan afectados por las decisiones de gobierno, sena éstas buenas o malas. Es más factible que se ocupen durante todo el mandato a seguir lineamientos que obedecen a las conveniencias de sus jefes políticos, quienes a su vez siguen los de quienes los superan en jerarquía , es decir a quienes deben el puesto.-

Las acciones de gobierno , que siguen mandatos centrales inducidos por el sentido del 'flujo de lealtades', y la cercanía de elecciones y por lo tanto dificilmente sean adecuadas en todos los niveles (municipal, provincial, etc) , tienen consecuencias para la gente , pero su voz sólo será escuchada en las próximas elecciones...o en las otras , lo cual lógicamente -como en un automóvil que sólo respondiera al volante una vez cada un hora y girara las ruedas a fondo cada vez- conduce a golpes de timón drásticos, a veces en medio de crisis profundas ,y con una periodicidad relacionada a los tiempos electorales , es decir , 2, 4, u 8 años (contrastar con la realidad).-

La república representativa y federal, sin listas sábana

Cómo sería el 'mapa de compromiso' de los representantes si no hubiera listas sábana y se eligieran libremente y por separado los representantes en los distintos niveles, es decir en los municipios, provincias y a nivel nacional?

Me parece evidente que - siempre si la hipótesis designante / designado es cierta - la atención y la dedicación de los funcionarios , y también sus decisiones políticas, se orientarían ahora a los votantes de sus áreas de influencia, a nivel local (municipal, provincial y menos veces nacional) según corresponda, conformando un flujo de arriba hacia abajo de lealtades , como corresponde a una república auténticamente representativa y verdaderamente federal.-

Representantes y representados seguramente podrían pertenecer partidos políticos , lugar de aprendizaje, formación política, estudio y debate de ideas , pero éstos no encabezarían bandos irreconciliablemente estancos y enfrentados en una inconducente lucha de poder.-

Dinámica de progreso y evolución continua

A diferencia de lo que sucede en el modelo binario de todo o nada de la representatividad invertida, Con la eliminación de las listas sábana y la consiguiente implementación de un modelo autenticamente representativo, y verdaderamente federal, se conseguiría que los 'bucles' de **interacción cotidiana incluyan al ciudadano , porque la atención y dedicación del representante estaría orientado hacia quien lo designó ( esta vez el votante, no la cúpula del partido) y porque además éste sería cercano , estaría en su área de influencia ( barrial, municipal, provincial, etc) .- Las elecciones entonces no dosificaríam ni limitarían el “feedback” que el representante recibe del representado a una pulsación cada 2 o 4 años , sino que éste ocurriría continuamente contribuyendo tanto a la fluidez de pequeños cambio de rumbo hechos a tiempo como a su adaptación al contexto localizado .- Lo único que ocurriría cada 2 o 4 años es la renovación de la representación , con una granularidad mucho más distribuida y de efectos suaves pero precisos y eficaces- Se favorecerían las llamadas y ampliamente deseadas “Políticas de Estado” de largo plazo.-**

Gobernabilidad

Una última observación sobre la relación entre las dinámicas de cambio con y sin listas sábana y la tan mentada gobernabilidad.

En la lógica verticalista inducida por las listas sábana, las elecciones mismas se transforman en un factor de inestabilidad , ya que de su resultado dependen giros drásticos del timón y potencialmente grandes conflictos debido a las rupturas en los niveles altos de la pirámide , de allí que algunos vean en los comicios -en especial en los del medio tiempo- amenazas a la gobernabilidad, que es frágil por depender tanto de lealtades circunstanciales .-

En cambio en presencia de legitimidad representativa en todos los niveles , las elecciones no conllevan ni cambios tan drásticos de rumbo ni hay lealtades verticales de abajo hacia arriba cuya ruptura provoquen grandes escisiones en la sociedad .-

El obstáculo por superar

Hasta acá la hipótesis que deviene tesis... no creo que sea ni original ni completa, apenas califica como un inquietud que espera la respuesta de los que sí conocen el paño.-

Si ésto es así, los políticos acaso no lo saben? Sería ingenuo pensar semejante cosa... lo que me parece es que naturalmente se produce un conflicto de intereses de poder en las cúpulas partidarias que hace que sea difícil que de ellas surja la iniciativa de eliminación de las listas sábana.- No quiero decir con ésto que los dirigentes sean malignos ni perversos ni nada parecido, pero me parece entendible que no renuncien así nomas, -voluntariamente y de motu propio- al mecanismo que hoy por hoy les garantiza la lealtad de sus propios legisladores y funcionarios.-

Entonces, si todo ésto es más o menos correcto , será de 'las bases' de los partidos y de la ciudadanía de a pié de quienes deberá surgir la presión para introducir en la agenda la discusión de tan imprescindible cambio.-

Hay algunas iniciativas en este sentido como https://www.quieroelegir.com(https://www.quieroelegir.com/) , , será cuestión de participar.-

por Walter Jerusalinsky