Habitualmente evitamos las disgresiones y discusiones políticas en estas páginas, pero dadas las circunstancias especiales reinantes en la Argentina al momento de escribir ésto (27 de marzo de 2008), y disponiendo de la posibilidad de hacerlo me siento impulsado a expresar una humilde opinión por este medio, aclarando desde ya que no soy siquiera un conocedor del tema sobre el que me atrevo a opinar.- Más que una opinión un pensamiento en voz alta , sin más fundamento que el sentido común y la experiencia , a veces alegre y a veces triste pero jamás aburrida, de vivir en este país.-

El disparador

Para nuestros visitantes y lectores que no habitan las pampas, es necesario mencionar que desde hace un par de semanas se planteó un conflicto entre el gobierno argentino y los productores agropecuarios debido a que el primero decidió aumentar las retenciones que se realizan a los ingresos por exportaciones, del 35% al 45% en ciertos productos, como la soja, que representan buena parte de las exportaciones totales de nuestro país...

Especulación sobre un supuesto

Ayer un ministro argumentaba que los productores no deberían protestar , dado que aún despues del aumento en dichas retenciones, el gobierno calcula que los productores aún disfrutarían de una utilidad neta del órden del 20%.- Para el caso en que ésto fuera así, se puede deducir que el COSTO de producción antes del impuesto entonces significaría un 35% de los montos exportados.-

Tomando en consideración ese supuesto, se puede entender mejor el conflicto con algunos gráficos, y algo de historia reciente.-

La devaluación en 2002

Cuando se desató la crisis económica de fines de 2001 que puso fin a al esquema de convertibilidad que mantenía una paridad de un peso igual a un dólar , devaluando el peso argentino que terminó en la tercera parte de su valor, y tambien en un proceso que se llamó la 'pesificación' , se devaluaron en la mima medida salarios (tomados en U$S), y enormes deudas de las empresas para con otras empresas, el estado o individuos.-

Esto significó una mejora decisiva en los costos de producción y la competitividad internacional de los productos de exportación, mejora de la que el gobierno tomó su tajada en la forma de retenciones a las exportaciones, que se destinarían, al menos en teoría, a la distribución y la atención por parte del estado de la emergencia económica que asolaba a los sectores más pobres de la sociedad .- Entiendo que esa retención era hasta ahora del 35% para la soja.-

Miti y miti

Si es verdad que el costo de producción tambien es del órden 35% ( deducido del argumento del ministro, porque yo de campo no entiendo ni medio) , entonces la utilidad tambien debía situarse en ése órden aproximado ( 100% =35%+35%+30%) , es decir, se trataba de un negocio casi 'miti y miti' en el cual los productores podrían tener una utilidad razonable ( más aún comparada con la bancarrota a los que los había conducido la situación anterior) y por su lado el gobierno obtendría fondos suficientes para los planes sociales, y/o - pensando más cinicamente- para la acumulación de poder político y la compra de voluntades.-

Siempre dentro de la misma suposición especulativa , el aumento en las retenciones del 35% al 45% vendría a romper con la lógica del 'miti y miti' , dejando entonces un 35% de costo, un 20% para el productor y un 45% para que administre el gobierno... y esta ruptura explicaría por sí misma que el campo pase de la aceptación del 35% al rechazo el 45%, no por un cambio cuantitativo en el impuesto sino más bien por un cambio cualitativo en la lógica de esa sociedad que había funcionado bien hasta ahora tanto para los productores como para el gobierno.-

Piquetes y cortes de rutas

En protesta por el aumento en las retenciones, los productores agropecuarios tomaron la drástica medida de impedir el tráfico de camiones con alimentos en varias rutas del territorio nacional... lo cual a los ojos extranjeros podría verse como una medida terrible , considerando los efectos en el abastecimiento de las ciudades , y considerando tambien que en cualquier país civilizado, el corte de una ruta representa un delito.- Pero en Argentina los cortes de rutas como protesta por las razones más variadas son un lugar común desde hace varios años, sin que hasta ahora jamás se haya movilizado una fuerza con órdenes de despejarlos... La sociedad argentina, y en particular nuestros gobernantes, vienen tolerando los piquetes como metodología de protesta social desde hace tiempo, tolerancia que además de validar semejante metodología, vino a instalar la desastrosa creencia de que es el único modo efectivo de ser escuchado.-

Pero esta vez el mismo gobierno que se mostró tolerante con los cortes en el pasado, declara que está dispuesto a despejar los cortes con la Gendarmería Nacional y que los que no los liberen irán presos.-

Cacerolas

En el medio de esta situación, la presidente de la nación, Sra. Cristina Fernández de Kirchner, pronunció un mensaje que se transmitió por televisión , en el que llamó 'piquete de la abundancia' a la protesta de los productores, descalificandola y que tuvo por su tono y contenido un efecto evidentemente no deseado: el regreso, despues de varios años, del temible sonido de las cacerolas, en una manifestación que a todas luces excedía a la gente interesada directamente en el conflicto.- Las cacerolas se dirigieron una vez más a la vapuleada Plaza de Mayo... y allí vinieron tambien a defender al gobierno las huestes de Luis D'Elia , a quien en sus propias palabras lo motiva el odio a los blancos y los del norte de la ciudad , que con la llamativa indiferencia de la policia, completaba la fórmula explosiva que por suerte, no llegó a detonar con todo a pesar de algún intercambio de trompadas.-

Joaquín Morales Solá , en su nota de hoy en La Nación sabe explicar mucho mejor el Verdadero mensaje de las Cacerolas , y no hay duda de que excede el conflicto con los productores agropecuarios, el cual no hizo otra cosa que actuar a modo de disparador de tensiones preexistentes y que se siguen acumulando...y es ésto sobre lo que necesita una correcta interpretación por parte del gobierno y de la Sra. Presidente.-

Pero se dice presidentA o presidentE ?

No hay mucho que pensar para entender que el género no es una virtud ni es un defecto en cuanto a aptitud para gobernar, sin embargo nuestra presidente ha querido que se le diga 'presidenta' con 'a' final, esperando resaltar así su condición de primera presidente electa en la Argentina.-

Pero como la gente dice desde siempre 'una cantantE' y no 'una cantantA' , 'una residentE' y no 'una residentA'. y entonces el término 'presidentA' crea una tensión...una tensión entre lo que parece que se quiere mostrar y lo que -conciente o inconcientemente- se sabe que es la realidad... y 'Presidente' es una palabra adecuadamente neutra en relación al género, digamos que imparcial, mientras que presidentA padece de una parcialidad artificial.-

Creo que ese tipo de tensiones entre lo que se dice y lo que en el fondo se sabe que es la realidad y esa sensación de parcialidad y artificialidad es lo que enfurece a la gente y hace sonar a las cacerolas más fuerte que el conflicto circunstancial y sectorial que le hace de detonante, ni hablemos del tema del Indec .-

El camino de la re-re-redistribución (del poder político)

El gobierno explica que las retenciones vienen a implementar la justicia (re)distributiva , de modo que toda la sociedad . y en particular los sectores más desamparados- perciban parte del beneficio del éxito exportador que permite un tipo de cambio alto...

Suena bien, pero -conciente o inconcientemente- la gente común detecta una incoherencia entre lo que se dice y lo que es realmente.... sabe en el fondo que tambien está en juego quién administra esa redistribución, y que quién maneja los fondos, quién parte y reparte, obtiene control y poder político, capacidad para pagar puestos políticos, posición en las campañas electorales.-

Si no fuera así, si lo único que importara fuera la redistribución y la reducción del problema de la pobreza ( en un país en el que nadie debería ser pobre), podrían implementarse soluciones más creativas al conflicto...

Deducciones de inversiones a las retenciones?

Por ejemplo podrían deducirse de las retenciones montos proporcionales a la reinversión que los productores hagan en campos, o los puestos de trabajo que generen, los esfuerzos de capacitación del personal , o cualquier otra actividad del productor que promueva el desarrollo social en su zona de influencia.- Las ventajas de empezar a delegar y comprometer en la inversión social a los propios productores serían innumerables, empezando por tender a un movimiento de mucha gente del hacinamiento de la ciudad a las zonas de producción y el consecuente desarrollo del interior del país.-

Si se considera ademas que en alguna circunstancia conviene 'socialmente' una mayor producción de determinado cultivo , como el trigo, el girasol o el maiz, entonces podría valorizarse el 'beneficio social' de esos cultivos y aplicar ese valor a las deducciones

Claro que ésto significaría la pérdida de cierto poder político proveniente de la intermediación de los fondos, pero esa pérdida sería ampliamente compensada por la legítima popularidad que provendría de ser la primer presidente que destrabó para siempre a la Argentina ...y las patotas serían lo únicos descontentos con su pérdida de protagonismo..

Pero la legítima popularidad , el auténtico poder político , debería y puede provenir simplemente de evitar lo que casi nadie quiere , procurar lo que casi todos queremos y dejar a la elección de cada uno el resto.-

Lo que casi nadie quiere y lo que casi todos queremos

Qué país queremos? se me ocurre que dependiendo de la inclinación política, la mayoría de los argentinos desearía vivir en un régimen que se encuentre en puntos intermedios , yendo de izquierda a derecha, entre Suecia y Canadá .. Australia o Inglaterra con toda la furia , pasando por España, Francia u Holanda ( total soñar no cuesta nada ) ...creo que son realmente muy pocos los que desearían algo más a la derecha o más a la izquierda que éso.

Indudablemente la mayoría de los argentinos desea que la gente honesta pueda descansar tranquila pero que los delincuentes no puedan... éso es básico.-

Poder trabajar, progresar, buscar la felicidad, vivir en libertad hasta el límite de la libertad de los demás

Y qué no queremos?

Para empezar, supongo que no queremos que nos mientan ni sentir que nos mienten

Creo que practicamente nadie que esté en su sano juicio desea volver a los violentos errores del pasado, si en algo estamos de acuerdo los argentinos es en la política de derechos humanos que deseamos... porque aún pudiendo haber diferencias sobre el análisis y el reparto de responsabilidades del pasado , creo que coincidimos absolutamente en lo que debe ser de aquí en más.- Por éso me parece que la presidente debería alejarse y despegarse de cualquiera que se sienta motivado por un odio visceral a un sector dado de la población, y más aún si en ese odio interviene el color de la piel o el barrio en que se vive.-

Por supuesto que deseamos que nadie se vea obligado a vivir en la miseria económica, cultural,social o intelectual, y menos en un estado de cosas que tiende a perpetuar esa situación... con tanta extensión, con tan pocos habitantes, con tanto potencial.. cuándo arrancamos?

Qué opinan Ustedes?

por Walter Jerusalinsky