Con frecuencia, se utilizan los términos "ética" y "moral" como sinónimos. ¿Es esto correcto? En principio, podríamos decir que sí, aunque el término "moral" es polisémico y por lo tanto, más abarcativo. En español, lo moral se opone en cierta forma a lo físico e implica, por opoción a las ciencias naturales, disciplinas en donde prevalece el espíritu subjetivo, tales como la historia, la política o el arte. Otra posibilidad, es cuando lo moral se opone a lo intelectual, este caso, se pretende significar aquello más próximo a los sentimientos que a lo propio de las facultades intelectuales (por ejemplo cuando alguien dice "tener baja la moral"). En un tercer nivel de significación, encontramos que lo moral se opone a lo inmoral y a lo amoral. En este caso, el término supone una violación de valores humanos o su negación.
En el sentido estricto, la ética es aspecto del saber filosófico que estudia la conducta humana. Pero la ética como disciplina, no realiza perscripciones ni dicta normativas. Establece, en todo caso, qué es lo moral y busca fundamentaciones racionales para su aplicación en diferentes ámbitos.
La conducta humana, pone en evidencia que toda acción desencadena otras acciones y que por ello, cualquier decisión de la voluntad tiene consecuencias. De eso se trata la libertad y por ello, la necesidad de reflexionar. En virtud de los enfoques propuestos por la filosofía práctica, que a tono con algunos best sellers de divulgación filosófica se han traído al ruedo en los últimos tiempos, resurgieron los dilemas éticos, como disparadores de instancias de reflexión.
Veamos un ejemplo, tomado de una popular serie de TV:
March Simpson consigue finalmente alguien interesado en la casona que necesita vender para ascender en la Inmobiliaria para la que empezó a trabajar. El entusiasmado cliente, desconoce que en esa casa se ha producido un espantoso asesinato, lo cual no implica un perjuicio directo, pero sin duda resulta aprensivo ¿debería decírselo?
¿Te animas a compartir y discutir otros dilemas éticos?